lunes, 28 de enero de 2019

TAUROCULTURA. LA IMPORTANCIA DE LOS TOROS

Siempre hubo taurinos y antitaurinos. Estamos, pues, igual que siempre. Pero la diferencia es que antes no había un propósito firme, sistemático y organizado de terminar con la Fiesta. Ahora sí parece haberlo, ayudado por las nuevas tecnologías y por la llegada a la política de fuerzas antisistema. 

Se cuestiona la fiesta brava defendiendo como alternativa el llamado "animalismo", es decir, la defensa radical de todo animal. La sensibilidad y concienciación respecto a los derechos humanos es hoy tan alta que, incluso, por extensión se reconocen los derechos de los animales. Ahora bien, nos parece ridiculo que se llegue a la exageración de equiparar en derechos a seres humanos y animales, como suele hacerse a veces. 

Creemos que estos defensores a ultranza del "animalismo" no conseguirán sus objetivos. La supresión de las corridas de toros supondría, como ha dicho recientemente el ganadero Victorino Martín, una "debacle ecológica". El equilibrio ecológico, al que tan eficazmente contribuye la existencia del binomio toro de lidia-dehesa se rompería. 

¿Qué haríamos con las dehesas si sacáramos de ellas a los toros?. Esta es la cuestión. ¿Permitiríamos también que un  animal único e irrepetible desapareciera?

lunes, 18 de junio de 2018

TAUROCULTURA. IRREPETIBLE MORANTE

Primera de feria ayer en Plasencia, 16 de junio. Antonio Ferrera alterna con Morante de la Puebla y Roca Rey, con toros de Alcurrucén y la plaza prácticamente llena. Ferrera, con oficio, y Roca Rey, con mucha ambición por consolidarse como figura, hacen lo que pueden y lo que tarde tras tarde vemos en los ruedos españoles. Pases y más pases, lo mismo da que el astado sea o no potable. Sin hondura ni originalidad ni arte. Hay otra cosa: técnica, dominio, pero arte no.  

Pero Morante es otra cosa. Si Hemingway afirmaba que "todo torero es un genio"(Muerte en la tarde, Mondadori, Barcelona, 2005, p. 118), Morante es un supergenio. En su primero no pudo hacer nada. El de Alcurrucén era manso perdido, pegado  al piso, sin una arrancada franca y contínua. Escondía un peligro sordo, que sólo los toreros templados saben ver. En seguida se dispuso el diestro a matar, pero si ya esto es la suerte suprema, en este caso, con un regalito como el que tenía delante, se convirtió en un verdadero martirio tanto para el toro como para el torero. Tras repetidos pinchazos y descabellos, Morante aguantó estoicamente una monumental pitada y lluvia de insultos.



Pero en el segundo de su lote, soso aunque noble, el de la Puebla del Río se desquitó e hizo enmudecer de emoción a toda la plaza. Los que antes pitaban e insultaban ahora seguían con un silencio casi religioso lo que estaba sucediendo en el ruedo. Ahora, como había toro, el matador desplegó su arte y su duende. Las verónicas y medias verónicas de Morante, sus pases por alto y su toreo al natural conmovieron a los tendidos. Profundidad, sin ahogar al toro, hondura, sin hacer concesiones populistas a los tendidos, Morante de la Puebla dio una lección de torería. Personalmente me emocioné mucho, pensando también en mi abuelo cuando, desde Malpartida, venía a las corridas de Plasencia, como ahora hago yo. ¿Cuándo van los centros educativos a fomentar la tauromaquia?. ¿Hay alguien, salvo los radicales e ignorantes taurinos, que se atreva a decir que Morante de la Puebla no es un verdadero creador y artista? 

martes, 5 de junio de 2018

EL VENENO DEL NACIONALISMO

El nacionalismo catalán se ha convertido en un verdadero problema no sólo para España sino también para Europa. Debe reconocerse que el nacionalismo es aceptable en lo que tiene de defensa de la historia y cultura propias, o bien cuando implica la liberación de un pueblo oprimido. Pero cuando se convierte en excluyente es peligroso y, como ha asegurado la profesora Elvira Roca Barea, es equiparable a una secta. No es admisible bajo ningún concepto que los catalanes se consideren superiores al resto de españoles y, por extensión, pretendan conseguir del Estado determinados privilegios. Las Autonomías españolas, superados ya los difíciles momentos en que surgieron, deben ser todas iguales. Cada una con sus particularidades, pero todas iguales. Sin embargo, los catalanes y también los vascos, no quieren esto. Van a seguir tensando la cuerda con el Estado y llevando adelante una política de confrontación. En cuanto a Europa, nos sorprende aún pensar cómo fue posible que en Alemania, el país más culto y desarrollado del momento, pudiera surgir en su día el nacionalismo nazi, que exterminó en masa a millones de judíos y otras minorías étnicas y laminó política y físicamente a toda la oposición. Por eso el gran escritor Mario Vargas Llosa ha podido decir con razón: "El nacionalismo es una plaga que ha llenado de sangre la Historia, y al que hay que combatir"(entrevista en ABC, 3-XI-2010). Pero desgraciadamente el asunto tiene mala soldadura. Creemos, con Ortega y Gasset, que el problema persistirá y lo que tendremos que hacer será resolverlo si se puede, y si no, conllevarlo. Véase nuestro trabajo "La rana y el escorpión"(diario HOY, 17-II-2018).

martes, 17 de enero de 2017

SIN LEER TAMBIÉN SE VIVE
La Federación de Gremios de Editores de España acaba de publicar un Informe sobre la lectura en España verdaderamente demoledor. Baste citar algunos datos del Informe: 4 de cada 10 españoles no leen nunca un libro; el 20 por ciento de las librerías españolas han cerrado desde que comenzó la crisis; el 25 por ciento de los quioscos de prensa cerraron también. 

Qué duda cabe que la crisis económica se encuentra entre las principales causas del problema mencionado. Arruinada la clase media, no hay dinero para libros. Tampoco hay presupuestos para las bibliotecas públicas, que ven como se reducen sus fondos y cómo éstos no se renuevan. Aparte de los efectos letales sobre la lectura de la crisis económica tan aguda que estamos sufriendo desde hace tiempo, cabe añadir el que los padres no suelen leer, con lo cual los chicos no pueden reproducir el hábito lector de sus mayores. 





Pero lo dramático es que haya una clamorosa falta de planes educativos sobre la lectura. Los equipos directivos de los centros educativos, generalmente horros de formación pedagógica, gestionan a veces los centros educativos al margen de criterios pedagógicos. Su trabajo peca más de administrativo que de pedagógico. La lectura se resiente de ello.

Por último, cabe lamentar que una parte importante de los docentes tampoco lean, como corrobora el Informe.  Y es que parece que hay que hacer honor al dicho "en casa del herrero, cuchillo de palo".

 La lectura no sólo nos proporciona ocio y placer intelectual. Generalmente, la persona que lea escribirá y se expresará verbalmente de manera adecuada. Comprenderá el mundo mejor que si no leyera. Y lo que es muy importante: a través de la lectura nos hacemos más solidarios al contemplar y zambullirnos en otras historias. La lectura se convierte, pues, en un valor de la democracia. Así pues, la vida buena y saludable debe concebirse con libros, lo que requiere, junto con la diversión y el disfrute, un esfuerzo por nuestra parte; puede haber otro tipo de vida, sin libros, donde no haya esfuerzo por nuestra parte, pero esta vida en cierto sentido ya no es vida. "No rehuiré ninguna lectura, más que las aburridas", decía Pío Baroja en su libro de memorias  Juventud, egolatría(Madrid, Caro Raggio, 1985, p. 42). Hagamos caso al gran escritor vasco.  

miércoles, 3 de febrero de 2016

TESIS DOCTORAL

El pasado 29 de enero, a las 12,00 horas, tuvo lugar la defensa de mi tesis doctoral PROTAGONISTA Y TESTIGO. BIOGRAFÍA POLÍTICA DE JUAN SIMEÓN VIDARTE, diputado por Badajoz durante la Segunda República española. 

Rodeado de mi mujer, familiares, antiguos compañeros de Facultad y algunos amigos, además de los profesores Moradiellos y Sánchez Barrado, del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, viví un acto académico muy importante para mí. Hace ya varios siglos que viene celebrándose este acto solemne, importante tanto para el doctorando como para la Universidad. No es una mera formulación retórica, pero para mí fue un verdadero honor ocupar esa cátedra ilustre. En 1905 escribía don Fernando de los Ríos desde Barcelona a su tío Francisco Giner de los Ríos una carta en los siguientes términos: "Ansío llegue la época de estar a su lado; son muchas las razones porque lo deseo. Cada vez siento un entusiasmo más hondo por la investigación y el estudio y sólo me desespera lo mucho que ignoro". La escritora y feminista María Lejárraga confesaba que "me gusta apasionadamente aprender". Y Santa Teresa, de la que acabamos de celebrar el V Centenario de su nacimiento, afirmaba: "Gran cosa es el saber y las letras para todos(...)".

Pues bien, aunque el aprendizaje pueda producirse de manera audodidacta(caso de la citada Santa Teresa, quien nunca llegó a pisar las aulas), la Universidad, dejando a un lado algunas lacras que la aquejan, es el santa sanctorum por excelencia de la investigación y de la ciencia. Con la lectura de la tesis rendimos tributo a este espíritu.


Al dedicarme a la enseñanza en su nivel de Secundaria(a veces con alumnos con necesidades educativas especiales) me veo obligado a presentar la Historia con grandes trazos, con letra gruesa, digamos, y con un vocabulario muy sencillo, coloquial casi. Por eso, los cursos de Doctorado primero y la elaboración de la Tesis después supusieron no ya un mantenimiento sino incluso una elevación de mi nivel académico.

Sin llegar al entusiasmo por la investigación que sentían don Fernando de los Ríos y doña María Lejárraga, reconozco que la tesis(que concluímos con el acto de la lectura de la misma) supuso para mí, además de la culminación de mis estudios universitarios, la apertura de un horizonte académico de rigor y seriedad, un verdadero oásis en tiempos de banalización de la cultura. 

El Tribunal estuvo compuesto por los catedráticos y doctores D. Juan García Pérez, como presidente, y D. Julián Chaves Palacios como secretario, ambos de la Universidad de Extremadura. También, como vocales,  D. Ricardo Martín de la Guardia, de la Universidad de Valladolid, D. Mariano Díez Cano, de la Universidad de Salamanca, y D. Leandro Álvarez Rey, de la Universidad de Sevilla, Les quedo a todos ellos muy agradecido por haberme otorgado la calificación de Sobresaliente Cum Laude, tal vez inmerecida. El director de la tesis fue el catedrático y doctor D. Fernando Sánchez Marroyo, de la Universidad de Extremadura. El acto solemne duró desde las 12,00 horas hasta las 15,30. Al final del mismo, fue inolvidable para mí la comida a que invité a los miembros del tribunal y al director de la tesis en Átrio, en la parte antigua de Cáceres. 

lunes, 21 de diciembre de 2015

SANTA TERESA, UNA GRAN ESCRITORA

Tez pálida, ojos y cabellos negros, en el lado izquierdo del rostro tres lunares pequeños, se maquilla y se perfuma, le gusta arreglarse. Estos caracteres pertenecían a Santa Teresa, de la que este año conmemoramos el V Centenario de su nacimiento, y algunos de ellos(como el gusto por acicalarse y tener buena presencia) tal vez sorprendan en una religiosa. De la misma manera, muchos alumnos no dan crédito cuando se encuentran con que en los libros de texto de literatura aparece Santa Teresa como una gran escritora. 

Desde muy pronto se reconoció su valor literario. Juan de la Cruz afirmaba que "Teresa de Jesús escribió maravillosamente de cosas de espíritu". Y para Fray Luis de León  "en la forma del decir y en la pureza y facilidad del estilo y en la gracia y buena compostura de las palabras y en una elegancia desaceitada que deleita en extremo dudo yo que haya en nuestra lengua escritora que con ella se iguale". En nuestra época Azorín llegó a compararla con el mismísimo Cervantes. Y para Victor García de la Concha es "una de las figuras de la literatura española más admirable". 

No es pequeña la deuda que la literatura tiene con los místicos. Baste citar el ejemplo de Lutero, otro grandísimo escritor. La temática religiosa fue muy importante en la literatura española desde sus inicios. Berceo, fraile benedictino del siglo XIII, fue el primer nombre importante de nuestra literatura. Su obra está transida de religiosidad, sencillez y belleza. Vendrán después el Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel, cuya obra profana tendrá sin embargo un fondo religioso. Hasta llegar a la épocas de Carlos V y Felipe II, en las que lo religioso en la literatura española alcanzará su máximo desarrrollo con la aparición del género místico gracias a las figuras de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, estos dos últimos carmelitas y grandes amigos. Pocas veces la escritura alcanzará un nivel tan alto de lirismo y sensibilidad. Numerosos cantautores, como Amancio Prado, han versionado algunos de sus poemas.

Los alumnos piensan que Santa Teresa,  al escribir sobre temas religosos, no puede ser una gran escritora. Naturalmente, ella escribió sobre cuestiones religiosas: sobre su vida en la clausura, sobre las fundaciones de conventos y sobre sus experiencias místicas, pero todo ello lo hizo con un gran dominio del idioma y con una gran capacidad psicológica y es en esto donde reside su valor como escritora.


lunes, 16 de noviembre de 2015

TODOS SOMOS PARÍS

Los múltiples atentados terroristas ocurridos en París el 13 de noviembre persiguen aniquilar la civilización europea occidental. Ahora le ha tocado a Francia, anteriormente fue España la víctima. Ningún país escapa al terror. Parece que va habiendo ya unanimidad en considerar al terrorismo islámico como una verdadera guerra. El problema para Europa es combatirlo sin hacer peligrar en lo esencial las libertades democráticas. Y en cuanto a los ciudadanos debemos evitar caer en actitudes xenófobas y racistas. Los valores democráticos y ciudadanos, de los que Francia precisamente fue sliempre vanguardia, son el patrimonio más valioso de la civilización europea, que hunde en este aspecto sus raíces en las civilizaciones de la antigüedad clásica. Uno de los objetivos de los terroristas es que renunciemos a nuestra convivencia democrática.El terrorismo será vencido con medidas de fuerza pero siempre desde la democracia.